viernes, 3 de junio de 2016

Edo. NUEVA ESPARTA

Estado Nueva Esparta:

Breve reseña histórica:
Margarita fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Colón. En ese viaje el Almirante descubriría también a la tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según historiadores "peces en abundancia" y según otros "gente de mar".
La Provincia de Margarita es la más antigua de las que en 1777 formaron la Capitanía General de Venezuela. Había dependido de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de Nueva Granada; y en 1830, al surgir la República de Venezuela, fue una de sus 13 provincias originales. En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta. El nombre de Nueva Esparta hace honor al valeroso comportamiento de sus habitantes durante las heroicas acciones de defensa en la gesta independentista. La naciente República otorga el título de "Nueva Esparta" al territorio insular por su semejanza con la Esparta de la Grecia clásica por el heroísmo demostrado por los habitantes de la isla en la lucha por la Independencia de Venezuela. En 1948, se anexa a su territorio la isla de Cubagua.

 Símbolos Patrios:
Los Símbolos Regionales Patrios Estado Nueva Esparta se reflejan con mucha claridad en el azul de las costas de la isla más bonita y grande de Venezuela. La composición de estos emblemas es tan representativa de su principal atractivo, la pesca, el turismo, sus playas y sus escasas pero pronunciadas colinas. La capital de Nueva Esparta es Asunción, a ella le han dedicado las canciones más hermosas, inclusive el inventor de la tonada Simón Díaz canto para la Luna de Margarita un Galerón, música folclórica del oriente del país.

LA BANDERA:

Bandera de Nueva Esparta.

Este inspirador lienzo es ondeado en la isla desde el año 98 está compuesto por tres franjas dos de ellas iguales y una que destaca por su tamaño y color amarillo que por primera vez este tono representa el cielo caribeño o el atardecer de la costa margariteña. En este mismo campo nace un sol blanco brillante símbolo de la espiritualidad que reina en la isla, sus habitantes en la gran mayoría, son devotos de la Virgen del Valle quien cubre con su manto protector a pescadores, habitantes y turistas que comparten en armonía y calidez en la región. La franja verde siempre conmemorativa de la vegetación presente, posee tres estrellas grandes y notorias de color blanco en símbolo de las tres islas que componen al estado Nueva Esparta. El azul, no puede ser otra cosa sino el mar caribe que rodea a Margarita.

EL ESCUDO:

Escudo de Nueva Esparta.

Se puede apreciar leve y curiosamente que el marco del campo heráldico Neoespartano es de color madera, se podría decir incluso que algunas vetas para simular el material fueron colocadas a modo de insignia para los que en sus tiempos construyeron sus botes para salir o llegar a la isla pero no es un detalle que aparece claramente en el léxico heráldico del año 85 cuando fue creado. Dos cuarteles componen esencialmente el escudo, el superior es de fondo rojo, y todo lo que tenga algún signo de honor a la historia será en representación de la batalla emancipadora. En el centro de este cuartel rojo sangre un peñero con 7 pescadores surcan un mar azul hacia la derecha, símbolo icónico de la isla siempre serán sus pescadores.
El cuartel de abajo posee un hermoso collar de perlas símbolo de riquezas marinas en un fondo del mismo azul cobalto que se aprecia en la profundidad del mar margariteño, fue un trabajo muy logrado escoger este azul, así se puede apreciar. Destacan mucho las algas y ramos de coral que custodian al escudo, bajo este, un ancla y un tritón (tipo de pez autóctono). El escudo reposa sobre un tridente y un remo en el acostumbrado entrelazado que siempre predomina en los escudos. Un gorro frigio y una pequeña corona de laureles tienen el mismo significado que el tono rojo del cuartel superior.

EL HIMNO:
Lema: Gloria Margarita, la perla de oriente, Gloria Nueva Esparta, patria del valor
Letra: M.A. Mata Silva
Música: B. Rodríguez Bruzual

Información geográfica:
Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 20017
Nueva Esparta se encuentra localizada entre las coordenadas 10º44, 11º10` de latitud Norte y 63º (grados) 46` (minutos), 64º13` de longitud Oeste, en la región insular del país.
La entidad se encuentra limitada en todos sus puntos cardinales por el Mar Caribe.
En conjunto, las tres islas de la entidad reúnen magníficas playas, maravillosos manglares y otros paisajes que la hacen un verdadero paraíso insular. Margarita, la mayor de ellas, presenta una elevación máxima en el Cerro Copey (900 msnm) e incluye al oeste el núcleo montañoso de Macanao. Coche y Cubagua son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos y presentan un relieve plano, con acantilados. El clima es árido o semiárido, al punto de que no existen ríos de corriente permanente. El estado Nueva Esparta, está dividido en 11 municipios, los cuales son:
-Antolín del Campo        -Arismendi         -Díaz      -García       -Gómez           -Santa Ana      
-Maneiro            -Marcano            -Mariño               -Macanao           -Tubores             -Villalba 
Estado: Nueva Esparta                             Capital: La Asunción


Información Cultural: En cuanto a su artesanía representa la artesanía de la isla de Margarita una de las más figurativas dentro de toda la artesanía venezolana tanto en número como en variedad, comparándosele tan sólo la artesanía de la región andina. En la producción artesanal de tejidos de fibra de plantas silvestres figuran el algodón, hilado en "huso", la fibra de cambur es ampliamente utilizada para adornar muñecos. Los chinchorros son de tejido abierto "de caireles". Las hamacas son de tejido tupido como tela y también se fabrican de pabilo, guaralillo, guaral e hilo toporeño. Además de hamacas y chinchorros se fabrican cinturones de varios colores y el llamado "mandinga" (red o chinchorro de pesca), alpargatas. 
En la alfarería en Nueva Esparta funciona una escuela de cerámica, financiada en forma de cooperativa por los pobladores del lugar, donde se transmiten los conocimientos tradicionales del trabajo de alfarería. Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.
La música popular tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana. En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones. Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas.


Gastronomía: El estado Nueva Esparta, posee amplia gama de platos autóctonos, generalmente elaborados a base de productos del mar y productos obtenidos a través de la siembra local. La torta de cazón podría considerarse como el plato emblemático de la región, es un pastel elaborado con cazón (cría de tiburón) y plátano (similar al pastel de chucho, sólo que aquel se elabora con chucho —pez rajiforme— y posee más ingredientes). Del mismo modo, se pueden conseguir "hervidos" de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona (bagre, corocoro, pargo, carite, etc.). Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají margariteño (de la isla de Margarita), reconocidos en toda Venezuela por su alta calidad en cuanto sabor y textura.
Otro plato representativo lo constituye el pabellón margariteño, variante del pabellón criollo en la cual la carne mechada se sustituye por cazón desmechado y guisado. También se consumen pescados fritos o asados, entre los cuales resalta el corocoro

(Haemulon plumierii), el pargo, el carite, la catalana, etc.; acompañados de arepas o casabe. Es común observar en muchas de las calles y plazas de los pueblos de Nueva Esparta, puestos de venta de empanadas de cazón y queso blanco, en donde, sobresalen los puestos de comida ubicados en el Mercado de Los Conejeros, los del Valle del Espíritu Santo y La Asunción. En cuanto a dulcería, resalta el piñonate, elaborado en la Parroquia San Juan Bautista, los besos de coco, las jaleas de mango y las "tetas" (congeladas).


Sitios de interés Turístico:
1.       Turismo de Descanso: Cuando un turista pasa un día de descanso y relajación en la playa el Yaque.
2.       Turismo de Negocio: Cuando un comerciante va a Rattan a comprar ropa para su negocio Caracas, y disfruta de las playas en Margarita.
3.       Turismo Cultural: Cuando un turista visita el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez
4.       Turismo Salud: Cuando un turista visita el Spa La Samana en Margarita.
5.       Turismo Interno: Cuando Un merideño disfruta del clima cálido de Margarita.
6.       Turismo Natural: Cuando un turista visita el Monumento Natural Las Tetas de María Guevara
7.       Turismo Social: Cuando un orfanato lleva a los niños a visitar el  Castillo de San Carlos de Borromeo.


Transportes y Rutas para llegar al Estado:
En avión: Se puede llegar por aire, a través del Aeropuerto Internacional Santiago Mariño ubicado a 12 minutos de Porlamar. Debido a su localización estratégica, conecta fácilmente a la isla de Margarita con las principales ciudades de Venezuela así como del resto del mundo y es considerado como uno de los mejores aeropuertos del área caribeña.
Este aeropuerto recibe vuelos internacionales procedentes de varios destinos en todo el mundo y el volumen de pasajeros que puede manejar se incrementa al agregar rutas con conexión en Caracas, distante a tan solo cincuenta minutos de vuelo. A la salida del aeropuerto existen taxis que pueden llevarlos hasta la ciudad de Porlamar.
En barco: Es posible llegar por barco hasta la isla mediante un servicio de Ferry que hace conexión entre Puerto La Cruz (estado Anzoátegui) y Punta de Piedras, en el estado Nueva Esparta. También existe un Ferry que parte desde Cumaná, estado Sucre, pero con mucha menor capacidad para vehículos y personas. Anteriormente existía conexión entre el puerto de La Guaira y Punta de Piedras, sin embargo, tiene varios años fuera de funcionamiento.
Existen dos compañías principales de Ferry: Naviarca también llamada Cacique Express y Conferry. Esta última es la más económica de las dos. Ambos servicios tienen dos o más salidas diarias en ambas direcciones. Si no tiene problemas de presupuesto es recomendable comprar el más costoso por la comodidad durante el trayecto que dura de 3 a unas 4 horas y media dependiendo del modelo de ferry que se use (convencional o express). Los tickets pueden ser comprados con meses de anticipación si se desea a través de la página web mediante tarjeta de crédito.
Sin embargo desde la página de Conferry no se pueden comprar los tickets, solo se puede consultar su precio y existencia. Se pueden reservar a través de la línea telefónica que aparece en la página web. Una vez a la salida del terminal de ferrys existen taxis que pueden llevarlos hasta sus destinos finales.
En coche: Es posible llegar con auto hasta la isla mediante un servicio de Ferry que hace conexión entre Puerto la Cruz y Punta de Piedras. También existe un Ferry que parte desde Cumaná, pero con mucha menor capacidad para vehículos y personas. Al llegar al lugar de espera del Ferry, los acompañantes deben bajar del auto e ingresar al Ferry desde el muelle a pie.

Promociones, paquetes turísticos adaptados a la realidad:
1  Paquete para 2 adultos, con comida incluida, por 7 días y 6 noches; Hotel Puerta del Sol Porlamar: 189.00000 BS.
2  Paquete para 2 adultos; 2 niños, 2 días y 1 noche; Hotel Flamenco, Playa El Agua, Maragarita: 16.000 BS.
    -Paquete para 2 adultos 3 días y 2 noches; Hotel Sunsol Punta Blanca, Isla de Coche: 54.00000 BS.
   -Paquete para 4 adultos 5 días y 4 noches; Punta Blanca Ocean Club, Isla de Coche: 125.00000 BS.
.      - Paquete para 2 adultos y 1 niño; 3 días y 2 noches; Hesperia Isla Margarita: 138.00000 BS.